Siendo el sismo, uno de los fenómenos naturales más apocalípticos e impredecibles, el riesgo de que incremente la presencia de este fenómeno debido a los últimos casos en México, se ha convertido en un motivo de alerta para la población, sobre todo en el estado de Sinaloa, donde son pocos los estudios sismológicos realizados aun cuando no se tiene certeza de la legalidad y condiciones de las construcciones civiles para resistir ante algún terremoto.
Tras identificar esto, el investigador adscrito en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Jesús Roberto Millán Alcaraz, se encuentra desarrollando un algoritmo que permitirá identificar las señales que prevean la presencia de los sismos.
En entrevista para el Parque de Innovación Tecnológica (PIT-UAS), el doctor especialista en Instrumentación, diseño digital con Field-programmable gate array y desarrollo de sensores inteligentes, explicó que el estudio de los algoritmos será con el fin de analizar las variables asociadas a los sismos, que hasta la fecha no se pueden identificar.
“Es el desarrollo de algoritmos, prueba y modificación de ellos, para analizar señales de variables geofísicas que están asociadas con los sismos, el campo geomagnético, campo eléctrico de la tierra vibraciones mecánicas terrestres sismológicas, como tal, pero el trabajo reside en aplicar algoritmos y técnicas de procesamientos para encontrar estas perturbaciones que se puedan asociar con sismos en una señal de cualquiera de estos sensores no se puede ver”, comentó.
Este fenómeno ya ha sido abordada por diversos líderes del sector de la construcción del estado, así como también de especialistas en urbanismo y planeación, quienes afirman que las condiciones de los edificios entre otras construcciones de Sinaloa, principalmente del municipio de Culiacán, ya han superado su tiempo de vida útil, por lo que la presencia de un terremoto podría provocar un desastre total.
Respecto a ello, Millán Alcaraz dio a conocer que en coordinación con la Facultad de Ciencias de la Tierra y el espacio, se está haciendo un análisis para contribuir en la prevención de desastres. “Se ha enfocado a análisis estructural para determinar el estado de salud de una estructura civil de un edificio puente o presa y determinar si la estructura es buena o no porque hay muchas estructuras aquí en Culiacán que no se sabe si están dentro o fuera de la norma y que si ya ha pasado de su tiempo de vida y para esto se necesita hacer una alta cantidad de mediciones”, explicó.
Con este desarrollo de algoritmos, acompañado del estudio de la ciencia física, la previsión para los terremotos sería menos compleja y además aportaría a las mejores estrategias de reacción ante las posibles consecuencias.
Estefanía López (Comunicación y Difusión PIT-UAS)