El investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Jesús Alberto Somoza Ríos, quien recientemente obtuvo el grado de Doctor en Gestión de las Organizaciones por las Universidades Autónoma de Sinaloa, Autónoma de Nayarit y Juárez del Estado de Durango propone la creación del primer clúster de camarón en el estado, acción que podría traer beneficios positivos para la producción de este crustáceo.
En entrevista realizada en la sala de videoconferencias del Parque de Innovación Tecnológica de la UAS, el doctor Somoza Ríos se mostró satisfecho por haber conseguido sus estudios doctorales, ya que viene de una familia que no tuvieron la oportunidad de cursar una licenciatura, sin embargo, desde corta edad estuvo ligado al emprendimiento y eso lo motivó para crear su primer negocio que se dedicaba a cubrir servicios del hogar.
Mientras el doctor Jesús Alberto Somoza buscaba qué maestría cursar, formó parte del corporativo internacional Grupo Farallon Aquaculture México, que se encarga de la producción de camarón. Ya cursando la maestría su tema de investigación fue enfocado en solucionar la problemática en el área de maduración debido a que se tenía una alta mortandad en las hembras, por lo que tuvo que intervenir en esa área para conocer las variables, dietas y determinar la causa de esta taza tan alta, descifrando que las altas temperaturas era lo que provocaba la muerte de las hembras.
En México la acuacultura todavía está rezagada y le falta mucho por madurar, a pesar de ello Sinaloa es el segundo estado con mayor producción de camarón a nivel nacional solo por debajo de Sonora. Ante esta situación el doctor Somoza Ríos consideró dicha área como relevante por lo que realizó una investigación de campo que le permitió determinar la cantidad total de agua salobre que se necesita para producir una tonelada de camarón, con ese dato resulta sencillo estandarizar el proceso de acuerdo a las toneladas que se producen en las granjas, esto debido a las variables que confluyen en un estanque de camarón donde es posible producir varias toneladas de acuerdo al tipo de siembra.
En medio de la producción de camarón el doctor Alberto Somoza detectó una situación alarmante puesto que como es entendible, la mayor parte de la materia prima para la producción del camarón es el agua. Aun así, esa misma contiene químicos, dietas, tratamientos de agua, etc. mismas que no son tratadas previo a ser depositadas, sino que esa misma agua contaminada se vierte y entonces se mata la pequeña flora y fauna nativa que pueda existir los mantos freáticos, marismas, esteros o mar abierto. Por ello, el doctor se encargó de investigar y llevar a cabo un plan de mejora que fuera amigable tanto administrativa como organizacionalmente, llegando a la conclusión de que el policultivo podría ser una solución.
En el estado de Sinaloa se cultiva camarón y tilapia, por lo que el investigador universitario propone que se produzcan a la par camarón y tilapia en el mismo estanque, para alcanzar un ahorro del 70-80% de agua salobre, arrojando así beneficios administrativos, operacionales y sustentables.
La propuesta de policultivo que presenta el doctor en Gestión de las Organizaciones nos enfoca solamente en la producción de tilapia, donde en un momento del policultivo y con el tamaño adecuado se omite la alimentación y gastos para la engorda del camarón, ya que los mismos desechos orgánicos de la tilapia complementan el alimento que necesita el camarón. Por el momento, “no hay mucho conocimiento abordado, está en proceso, traje esta propuesta de Brasil… Desafortunadamente no tuvimos el apoyo de un granjero para poder hacer este cultivo de forma real, me argumentaban que no era biólogo, sino que tenía conocimientos administrativos, esa fue la principal limitante para llevarlo a la práctica” comentó Somoza Ríos.
Durante la elaboración de la tesis, se realizó la ecuación matemática de Von Bertalaffy que permitió simular en el software estadístico R las dos especies cultivadas en el mismo estanque durante seis meses, al final arrojó la posibilidad de darse ese cultivo, lo que podría generar un impacto positivo económicamente al productor. Si esto se lleva al sector privado y se implementa, se considera que los resultados de la investigación serán similares en la realidad.
Con los resultados arrojados de la investigación, el doctor Jesús Alberto Somoza propone aplicar el modelo de la triple hélice, vinculando al sector privado, académico y gubernamental, para crear en Sinaloa un clúster de camarón y generar beneficios en la producción de este crustáceo. Sin embargo, si nuestro estado no considera ponerlo en práctica, Nayarit sería otra opción, debido a que han demostrado mayor apertura para trabajar en conjunto.
Para concluir la entrevista, el investigador universitario oriundo de Mazatlán, se mostró contento al compartir que el año anterior ganó el primer lugar a nivel latinoamericano en una convocatoria lanzada por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT), que giraba en torno a la pandemia de COVID-19, y en conjunto con la maestra Kenia Inzunza Duarte participaron con el artículo: “Perspectivas del Home Office en tiempos de pandemia por el Covid-19”. Además, comentó que hay una invitación para realizar una estancia en Granada, España enfocado en la innovación social, con la intención de tener impacto en el sector empresarial.
José Alfredo Careaga Ochoa (Comunicación Social, PIT-UAS)