A pesar de ser una enfermedad poco conocida, Sinaloa ocupa el primer lugar en casos de Lepra a nivel nacional, posicionándose como ganador de este ranking desde hace más de 50 años. Víctor Fernando Muñoz, doctor en el área de la salud dermatología e investigador de enfermedades micológicas, lepra y cáncer de piel de la Universidad Autónoma de Sinaloa, dio a conocer que el municipio de Mocorito, es la zona con mayor prevalencia de casos y que hasta la fecha no se podido erradicar por completo la bacteria causante de la lepra.
“Es muy crónico el tratamiento y hay diferentes tipos de Lepra y el tratamiento es de 2 años y se combinan 4 medicamentos distintos que puede dejar sin manos y sin pies, sin poder sentir en la piel, los deja ciegos y por lo tanto ocupa una vigilancia extrema he tenido algunos trabajos de eso hice un trabajo hace algunos años y se demostró que los pacientes que ya estaban curados todavía tenían los bacilos en su interior”, comentó.
De acuerdo con una investigación realizada por el doctor Muñoz, se pudo comprobar que el 33 por ciento de las personas curadas de Lepra en Sinaloa aún tienen el bacilo en su cuerpo, es decir se puede reactivar en algún momento, además el nivel de incapacidad de las personas que padecieron lepra es alto y con esta hipótesis el investigador, se encuentra con un proyecto para encontrar las probabilidades de riesgo de tener alguna incapacidad a futuro a causa del fuerte tratamiento médico en contra esta enfermedad infecciosa.
Lo curioso de que en Sinaloa en encuentre el mayor porcentaje de leprosos, tiene su fundamento en las condiciones inmunogenéticas de sus habitantes. Víctor Fernando Muñoz, compartió para PIT- UAS que los sinaloenses son genéticamente favorables para poseer lepra, por lo tanto, es necesaria una mayor conciencia y extremos cuidados para evitar sufrirla.
“Estudios sobre nuestros leprosos, los han hecho en Japón y en Estados Unidos, han realizado investigaciones con nuestros pacientes, ya que el perfil inmunológico-genético de las personas se piensa que tuvo su origen en la África o India y luego se dispersó por todo el mundo, llegó a América, antes no había lepra en América, en México es muy poco conocido que haya una corriente migratoria de Asia por eso es común ver asiáticos en nuestro lado del país, es una bacteria asiática y generó una mayor predisposición de tener lepra”, explicó el especialista dermatológico.
Como trabajo de prevención, el doctor en dermatología recomendó que los pacientes con síntomas de alteraciones en la piel acudan inmediatamente el médico, pues en Sinaloa no existe una cultura de la salud adecuada y los pacientes con lepra se atienden hasta después de 4 o 5 años de poseer la enfermedad. Afirmó, que es necesario tener mayor conciencia en la detección de lepra, sobre todo en las zonas rurales de Sinaloa, donde se ubican el 50 por ciento de los leprosos.
Estefanía López Corral (Comunicación y Difusión PIT-UAS)