El próximo 10 de septiembre, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés Large Hadron Collider), estará cumpliendo doce años de vida, luego de que en 2008 la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) pusiera en marcha el acelerador de partículas más poderoso del mundo en la frontera entre Suiza y Francia.
Este proyecto tan ambicioso fue aprobado por el consejo del CERN en diciembre de 1994, con un presupuesto de 2,600 millones de Francos Suizos. El Gran Colisionador de Hadrones llegó a suplir al Gran Colisionador de Electrones y Positrones (LEP), heredó el mismo anillo de 27 km de circunferencia en el que se hacen chocar entre sí partículas subatómicas en puntos específicos donde se encuentran los cuatro detectores del LHC: ATLAS, CMS, ALICE y LHCb.
El LHC fue un logro histórico para un gran número de científicos, ingenieros y técnicos que le dedicaron varios años a la planeación y construcción de la máquina con la finalidad de descubrir y descifrar muchos secretos y dudas sobre la física moderna, el universo y sus orígenes. Sin embargo, el inicio fue un poco complicado, días después de su inauguración tuvo un problema eléctrico que causó graves problemas, por lo que se tuvo que suspender su actividad hasta noviembre de 2009 que se reanudó con un arduo trabajo.
Uno de los mayores logros del Gran Colisionador de Hadrones es el descubrimiento del bosón de Higgs el 4 de julio de 2012, cuando los experimentos ATLAS y CMS anunciaron que cada uno observó una nueva partícula, consiguiendo el eslabón que faltaba por descubrir del Modelo Estándar de Física de Partículas. Fue tan importante este descubrimiento que el 8 de octubre de 2013 fue otorgado el premio Nobel de Física a François Englert y Peter Higgs por su descubrimiento teórico del bosón, una partícula clave para comprender el origen de la masa.
A pesar de que el LHC se encuentra en su segunda pausa técnica, las investigaciones continúan y esta semana se presentaron en un seminario en la sede del CERN que solo uno de cada 5 mil bosones de Higgs que se producen en el Gran Colisionador de Hadrones, se desintegra en una pareja de muones. El muon es una de las partículas elementales de la “segunda generación” del Modelo Estándar, teoría que describe los elementos que vemos en el universo y sus interacciones. Estos resultados habían sido anunciados previamente de manera virtual el mes de agosto.
Durante estos 12 años que están próximos a cumplirse el 10 de septiembre, ha habido miles de científicos de diferentes partes del mundo que han participado en cada una de las investigaciones, y el talento mexicano no ha sido la excepción, varios científicos de nuestro país han colaborado en el Gran Colisionador de Hadrones.
Dentro de esta lista de importantes científicos mexicanos, se encuentra el Dr. Gerardo Herrera Corral, quien estuvo participando como ponente en Tecnocamp 2.0, evento organizado por la Universidad Autónoma de Sinaloa a través el Parque de Innovación Tecnológica. De igual manera, el recurso humano de la casa rosalina también ha estado colaborando en Ginebra, Suiza donde estacan el Dr. Ildefonso León Monzón, Dr. Carlos Duarte Galván, Dr. Christian Valerio Lizárraga, así como estudiantes de nuestra máxima casa de estudios.
De momento el Gran Colisionador de Hadrones se encuentra en su segunda pausa técnica y tenía previsto que reanudara sus actividades para el mes de mayo del 2021, sin embargo, este importante proyecto científico también se ha visto afectado por la pandemia COVID-19 por lo que se retrasaría algunos meses de la fecha original.
José Alfredo Careaga Ochoa (Comunicación y difusión, PIT-UAS)